Cuadro Juventud Fondo Blanco

--:--
--:--
  • Juventud

Derribando 4 mitos sobre la Amazonia 

¿Es Amazonia, Amazonia colombiana o bioma amazónico?

En realidad las tres maneras son correctas, basta entender el concepto de cada una para usarlas de manera adecuada. La Amazonia comprende territorios de ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), que hacen parte de la Panamazonia con una extensión aproximada de 8.387.590 Km2.

De otra parte, la Amazonia forma parte de este extenso territorio que cubre el 23,3% del total del territorio colombiano (incluido lo marino); y representa el 42,3% de la parte continental. La Amazonia colombiana comprende los departamentos de Vichada; el suroriente del Meta; todo el territorio de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés; la Bota Caucana; y las vertientes amazónicas de Nariño (la parte alta de los ríos Guamuez, Sucio, San Miguel y Aguarico). (Salazar y Riaño, 2.016).

Finalmente, el Bioma Amazónico se refiere al área cubierta principalmente por bosque tropical con porciones pequeñas de tipos distintos de vegetación como sabanas, bosques de llanura inundable, praderas, pantanos y humedales. 

¿Quedó claro? Ahora sí vamos a desmentir los 4 mitos más populares sobre la Amazonia, sus pueblos y sus servicios ecológicos para el planeta. 

MITO #1 – Homogeneidad: la madre de todos los mitos

Suele considerarse a la Amazonia como territorio de manto verde, enorme y uniforme, interrumpido solo por grandes ríos y árboles de gran tamaño, pero la prueba de que la Amazonia no es homogénea, está en la gran variedad de climas, formaciones geológicas y altitudes sobre el nivel del mar que conforman una gran diversidad de paisajes y tipos de suelo. Además, tiene diversidad tanto natural como política y social.

 “infierno verde” como muchos la han denominado, se ha solidificado como la madre de todos los mitos. La Amazonia se ha encargado de destruir este mito con los escenarios y realidades que se han encontrado en culturas, asentamientos y tecnologías nativas.

MITO #2 – Vacío amazónico

Algunas personas consideran que la Amazonia es un espacio vacío que necesita ser ocupado. Usualmente ellas tienen dos ideas sobre este tema: 

  1. Viven con una preocupación en conservar intacta la Amazonia como una reserva natural para toda la humanidad, olvidando que hay gente que vive en la región y que necesita prosperar.
  2. Ven a la Amazonia como una de las grandes posibilidades de explotar riquezas naturales, extender la frontera agrícola y descongestionar las zonas periféricas volcando poblaciones hacia ella, ignorando asimismo que allí ya hay habitantes y que estos, también tienen derechos.

Pero recordemos que la Amazonia tiene una larga historia de ocupación humana, de más de 20.000 años, que ha enfrentado migraciones internas precolombinas y de pueblos indígenas que se han desplazado continuamente y abandonado alternativamente gran parte de su territorio.

El último censo del DANE en el 2020 informó, que la población total en la Amazonia colombiana es de 1´320.695 personas, es decir, el 2,5% del total de la población nacional. De estas, 168.572 son población indígena y 24.631 son población afrodescendiente.

MITO #3 – La riqueza y la pobreza

Hasta hace muy poco tiempo se empezó a reconocer que la riqueza de la región está en la biodiversidad, los ecosistemas, la flora, la fauna y el germoplasma nativo (diversidad genética de las especies vegetales, silvestres y cultivadas, de interés para la agricultura). Pero el mito de que era la región con la mejor vegetación y suelos tropicales, empujó a grandes  errores en el significado sobre la verdadera riqueza de Amazonia.

Cabe resaltar que lo que los pueblos indígenas amazónicos conocían desde hace mucho tiempo, ahora sí está siendo “descubierto” ante la necesidad de buscar alternativas para el futuro. El mito de la pobreza está fundado en no entender que los pueblos indígenas y las personas quienes habitan la Amazonia ven su bienestar de una forma diferente porque sus modos de vida son distintos.

Esto se puede contrastar gracias a los Indicadores de Bienestar Humano Indígena del Instituto SINCHI que revelan la situación actual de los pueblos indígenas y los diversos grupos sociales que habitan la Amazonia colombiana, llevando a investigadores y líderes indígenas a repensar la forma como desde el Estado colombiano y sus entidades se viene generando información en unos territorios que por sus particularidades culturales y ecológicas, difiere en gran medida de la sociedad mayoritaria colombiana.

MITO # 4 – ¿La Amazonia es el pulmón de la tierra?

«Hay una serie de motivos por los que queremos mantener la Amazonia intacta, pero el oxígeno no es uno de ellos», dijo Michael Coe, científico del sistema Tierra que dirige el programa amazónico del Centro de Investigación de Woods Hole en Massachusetts, (EEUU).

Durante décadas ha circulado información sobre el porcentaje de oxígeno que  provee la Amazonia a la tierra, que corresponde al 20%, pero en los últimos años varios científicos han desmentido esta información.

Un informe de National Geographic en 2019 dio a conocer las estimaciones de este número por parte de científicos, y aunque no hay un porcentaje exacto, todos llegan a la conclusión de que es menor al 20%. En conclusión, la Amazonia no es el pulmón de la tierra, es el aire acondicionado que contribuye a su equilibrio climático.

Si quieres derribar más mitos sobre la Amazonia consulta el documento: La Amazonia sin mitos.