Cuadro Juventud Fondo Blanco

--:--
--:--
  • Juventud

Tropicario Distrital: un viaje por la Amazonia colombiana

20 de febrero de 2023. Bogotá, Colombia.  El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis cuenta con el tropicario más grande de Suramérica que alberga seis colecciones: Bosque Húmedo, Bosque Seco, Colecciones Especiales, Plantas Útiles, Superpáramo y Biodiversario.

Este circuito de invernaderos a escala real donde se reproducen las condiciones bioclimáticas originales de los respectivos ecosistemas invita a los asistentes a conservar y conocer un poco más sobre el enorme patrimonio vegetal de Colombia.

Para Boris Villanueva, coordinador del Herbario del Jardín Botánico de, visitar el Tropicario Distrital es sinónimo de hacer un viaje por Colombia, “si alguien que esté en Bogotá quiere conocer la Amazonia, el manglar y las especies del pacífico, el bosque seco del Alto Magdalena o de la Tatacoa o el desierto de la Guajira puede venir aquí”.  

Actualmente, el Tropicario cuenta con 470 especies pertenecientes a 313 géneros y 98 familias. En 2017 bajo un convenio suscrito entre el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y el Jardín Botánico de Bogotá – José Celestino Mutis se logró la selección de especies emblemáticas de la Amazonia colombiana y la consecución de germoplasma para el Tropicario.

“Para el Instituto SINCHI implementar el Tropicario del Bosque Húmedo Tropical fue una oportunidad de traer la selva amazónica colombiana a un sitio donde la ciudadanía la pueda conocer y aprenda a conservarla para las generaciones futuras”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto SINCHI.

La Estación Experimental El Trueno del Instituto SINCHI, en Guaviare, adecuó un área exclusiva para la propagación del material vegetal seleccionado que sería entregado al Jardín Botánico de Bogotá (JBB), entre aquellas especies, se cuenta, por ejemplo, el copoazú (Theobroma grandiflorum), la canangucha (Mauritia flexuosa), el inchi (Caryodendron orinocense) o el azaí (Euterpe precatoria), entre otras.

“En la parte de etnobotánica tenemos una gran cantidad de especies y cuando la gente cuando viene, incluso muchos adultos mayores, se reencuentran con plantas que conocieron en su infancia o, por ejemplo, conocen el copoazú y se dan cuenta de que son muy hermanos con el cacao y de paso conocen el bacao que es el cacao del Pacífico, ven el arazá y se dan cuenta que sí parece a un guayabo. Una de las cosas que pasa es que luego de venir al Tropicario la gente se anima a conocer los territorios. Se animan a ir a ver la victoria regia en Leticia”, afirmó Villanueva.

En noviembre de 2021 el Jardín Botánico de Bogotá informó que la especie Victoria amazonica floreció en su Tropicario una hazaña si se tiene en cuenta que se trata de una hierba perenne acuática distribuida en la cuenca del río Amazonas y que se encuentra de manera natural solamente en el departamento del Amazonas y esta fue la primera vez que floreció a más de mil kilómetros de su hogar natural en la selva amazónica. Según Villanueva, los visitantes ahora pueden ver esta flor más seguido ya que gracias al monitoreo constante y las características bioclimáticas ideales crece una vez al mes.

En enero de 2023 el Jardín Botánico informó a los ciudadanos el florecimiento en de la planta de yagé, “por primera vez en los dos años de seguimiento y monitoreo que realizan los expertos, observaron el florecimiento de pequeñas y delicadas flores rosadas, cada una de entre 4 y 5 centímetros, lo cual representa para los especialistas un hecho poco frecuente si se tiene en cuenta que este invernadero se encuentra en una ciudad a 2.600 metros sobre el nivel del mar”.

La planta Yagé, Ayahuasca o Caapi, entre otros nombres dados por comunidades de la Cuenca Amazónica, e incluso Pildé en el Pacífico colombiano, es la base más importante de la bebida conocida por el mismo nombre y que en términos espirituales ha sido denominada “El bejuco del alma”.

En 2022 el Tropicario alcanzó el Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible en el 37° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo y en 2020 recibió el Premio Mundial Hábitat Social y Desarrollo por la Bienal Panamericana de Quito.